¿QUÉ ES LA PUNCIÓN SECA Y CÓMO PUEDE AYUDARTE?
En el mundo de la fisioterapia actual y más común en la deportiva, una de las técnicas que está ganando popularidad es la punción seca. Esta técnica de intervención invasiva, también conocida como “dry needling”, es una herramienta eficaz y popular para tratar el dolor muscular y mejorar la función del cuerpo. Pero, ¿qué es exactamente y cómo puede beneficiarte? ¿Cómo funciona?
¿Qué es la punción seca?
La punción seca es una técnica terapéutica que utiliza agujas finas similares a las de acupuntura o las mismas de esa técnica para estimular y trabajar sobre puntos gatillo miofasciales (PGM), también conocidos coloquialmente como nudos musculares o nudos de tensión. Estos puntos gatillo son áreas hiperirritables dentro de una banda tensa de fibras musculares que pueden causar dolor, dolor referido, debilidad muscular o limitación en la movilidad, además de mucha incomodidad. En otras palabras, los puntos gatillo son esos “nudos de tensión” que se sienten dentro de un músculo. De manera muy general y facilitada, lo que pasa es que en un punto gatillo se da por el desacomodo de las fibras musculares, que genera tensión excesiva y dolor.
A diferencia de la acupuntura, que se basa en principios de la medicina tradicional china, la punción seca se fundamenta en la fisiología moderna, la neurociencia y la evidencia clínica.
En pocas palabras, el objetivo principal es liberar la tensión muscular, disminuir el dolor y restaurar el movimiento funcional. Estudios recientes confirman su efectividad a corto plazo en el alivio del dolor musculoesquelético, aunque su impacto a largo plazo requiere más investigación (Chys et al., 2023; Gattie et al., 2017; JOSPT, 2017; Valera-Calero et al., 2024 y Zhai et al., 2024).
Beneficios de la punción seca
Alivio del dolor:
Estimula la liberación de endorfinas y reduce la sensibilidad en los puntos gatillo, proporcionando un alivio efectivo y duradero del dolor (JOSPT, 2017 y Zhai et al., 2024).
Mejora de la movilidad:
Ayuda a liberar los músculos tensos y a restaurar el equilibrio muscular (Chys et al., 2023).
Reducción de la inflamación o daño del tejido:
Favorece la circulación sanguínea en el área afectada, lo que promueve la regeneración del tejido (Gattie et al., 2017).
Complemento a otras terapias:
Puede y debe combinarse con ejercicios terapéuticos, terapia manual, electroterapia u otro tipo de técnicas para potenciar los resultados (Chys et al., 2023; Gattie et al., 2017).
La punción seca es una técnica y complemento a una sesión de fisioterapia como tal. Puede y debe ser complementada con más técnicas fisioterapéuticas y/o ejercicio. Usada por sí sola como única técnica en una sesión, no obtendrá el beneficio o efecto esperado.
¿Cómo se realiza una sesión de punción seca?
Antes de siquiera evaluar al paciente para analizar su uso, el fisioterapeuta debe informar al paciente sobre lo qué es esta técnica, por qué en su caso la recomienda y ver si el paciente es candidato a su uso. Hay factores como el mismo miedo a las agujas que deben ser considerados. El paciente tiene que dar su consentimiento informado.
Después de confirmar que es necesario el uso de la punción seca y que el paciente está de acuerdo e informado, el fisioterapeuta evalúa al paciente para identificar los puntos gatillo de la zona dolorosa o músculo causante. Se limpia la zona y el fisioterapeuta con las manos limpias abre y coloca el material necesario cerca. Posteriormente, introduce una aguja fina en estos puntos con movimientos específicos y rítmicos que provocan una respuesta de «sacudida» en el músculo. También se ha descrito como respuesta de espasmo local y se siente como una fuerte contracción rápida e inesperada. Esta respuesta es indicativa de que el punto gatillo ha sido localizado y en pocas palabras “liberado”.
Lo que hace la punción seca en términos generales y simples es reactivar y darle un empujón al proceso inflamatorio local necesario para la recuperación del tejido con diferentes efectos en diversos sistemas celulares y fisiológicos.
Es muy importante destacar que la punción seca debe ser realizada por fisioterapeutas certificados y capacitados en esta técnica para garantizar seguridad y eficacia.
Indicaciones y condiciones tratadas
La punción seca es particularmente útil para (Chys et al., 2023; Gattie et al., 2017 y Zhai et al., 2024).
- Dolor crónico o dolor muscular recurrente por factores como estrés o sobrecarga física.
- Lesiones deportivas, incluyendo espasmos musculares y sobrecarga.
- Limitaciones y problemas de movilidad causados por tejidos miofasciales.
Restricciones y contraindicaciones
Aunque la punción seca es una técnica efectiva y segura si es realizada por un terapeuta certificado, no es adecuada para todos los pacientes. Según Valera-Calero et al. (2024), se deben considerar las siguientes contraindicaciones y restricciones:
- Contraindicaciones absolutas:
- Pacientes con fobia o miedo a las agujas, o con ansiedad severa relacionada con técnicas invasivas.
- Infecciones en la piel o heridas abiertas en la zona de tratamiento.
- Trastornos de la coagulación o pacientes que toman anticoagulantes sin supervisión médica.
- Contraindicaciones relativas o restricciones:
- Pacientes con inmunosupresión o enfermedades autoinmunes activas.
- Antecedente de reacciones adversas previas a la punción seca o procedimientos similares, como acupuntura.
- Presencia de marcapasos o dispositivos electrónicos implantados en áreas cercanas a la punción.
- Pacientes embarazadas.
Zhai et al. (2024) también recomiendan realizar una evaluación detallada para evitar efectos adversos y garantizar que la punción seca sea la mejor opción terapéutica para cada paciente.
¿Es dolorosa?
Aunque la palabra «punción» puede sonar intimidante, la mayoría de las personas describen la sensación como una leve incomodidad momentánea, especialmente al liberar el punto gatillo y despertar esa respuesta de espasmo o contracción fuerte. Sin embargo, los beneficios y efectos suelen superar cualquier molestia causada (JOSPT, 2017; Chys et al., 2023).
En conclusión
La punción seca es una técnica innovadora respaldada por la ciencia que puede marcar una gran diferencia en la calidad de vida de las personas con dolor muscular y disfunción general. Si estás buscando una solución para aliviar el dolor crónico o mejorar tu rendimiento muscular, consulta a un fisioterapeuta certificado y considera incluir esta técnica en el tratamiento (Gattie et al., 2017; JOSPT, 2017).